- alianocarlos
Contexto familiar del Mercado Inmobiliario Uruguayo
Las estadísticas revelan que la población uruguaya crece muy lentamente y, como consecuencia, es una población envejecida. Al mismo tiempo, muestran que en las últimas décadas en los hogares ha aumentado el número de mujeres jefas de hogar, así como ha variado la composición de las familias y la estructura de la situación conyugal.

Según un informe del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, entre 1996 y 2006, se redujo considerablemente la proporción de jefes/jefas de hogar en matrimonio (del 56,5% al 45,4%), aumentó la participación de las uniones libres (del 10,5% al 14%) y de los que no viven en pareja (del 33% al 40,5%). En ese mismo período, la proporción de hogares con jefatura femenina pasó de 29,2% a 33,1%.
Por otra parte, las nuevas generaciones toman las decisiones de forma muy diferente a como lo hacían sus padres o abuelos. Deciden tener menos hijos o incluso no tenerlos. Formalizan las relaciones en matrimonio cada vez menos y optan cada vez más por las uniones libres.
Las generaciones más jóvenes se consideran ciudadanos del mundo y no siempre tienen interés en establecer sus raíces en un único lugar, sino que prefieren moverse y viajar.
El tan anhelado sueño de la casa propia que vivieron sus padres, ellos lo ven como algo lejano.
Las nuevas familias buscan espacios más pequeños, más funcionales y con servicios a su alcance. Esta tendencia, junto a la de construir barrios privados o condominios multitudinarios de apartamentos, ha movilizado el mercado inmobiliario.
Pero hay otros formatos que van surgiendo como consecuencia de las características de la población. Un ejemplo son las propiedades de nicho. Se trata de viviendas pensadas para un público específico y a la medida de sus ocupantes. Un ejemplo pueden ser las viviendas para la tercera edad. También se pueden mencionar el co-living o el co-work, es decir, espacios para vivir o trabajar que se comparten con otras personas.
Todos estos aspectos, terminan afectando lo que sucede con las propiedades. Las amplias casonas que se habían creado para alojar a familias numerosas dejaron de ser de interés y pasaron a convertirse en espacios comerciales o de oficinas, mientras que otras fueron demolidas para hacer edificios.